En una sesión clave, el oficialismo consiguió 162 votos a favor para suspender las primarias, aunque no logró eliminarlas definitivamente. También avanzó en reformas al Código Penal y Procesal Penal, mientras la oposición reclama el tratamiento del Presupuesto 2025.
En una jornada legislativa marcada por intensos debates, el Gobierno nacional obtuvo su primer triunfo del año en la Cámara de Diputados al lograr la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el período electoral 2025. La medida, que contó con el respaldo de la Unión Cívica Radical (UCR) y sectores del peronismo, fue aprobada con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones, además de 12 ausentes.
Aunque la intención inicial del oficialismo era la eliminación definitiva de las PASO, solo se alcanzó consenso para su suspensión temporal. Este resultado refleja la complejidad de las negociaciones en un Congreso fragmentado, donde el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) tuvo que ceder para asegurar los votos necesarios.
Reformas electorales y penales en agenda
Además de la suspensión de las PASO, el temario de la sesión incluyó la discusión de reformas al Código Penal y Procesal Penal. Entre los cambios propuestos se destacan la modificación de los conceptos de reiterancia y reincidencia, la unificación de condenas y la implementación del juicio por ausencia en casos de delitos graves.
El oficialismo también avanzó con el dictamen del proyecto de «Ficha Limpia», que impediría la candidatura de personas con condenas firmes en segunda instancia. Este tema, junto con la Boleta Única de Papel aprobada el año pasado, forma parte de la agenda de reformas electorales impulsadas por el Gobierno. Sin embargo, la oposición criticó la falta de tratamiento del Presupuesto 2025, que sigue tomando como referencia el de 2023, en un contexto de inflación acumulada del 329,2% en los últimos dos años.
División en los bloques opositores
La votación de la suspensión de las PASO dejó al descubierto las divisiones internas en varios bloques opositores. Mientras el PRO y la Coalición Cívica apoyaron la medida, otros sectores como el Frente de Izquierda (FIT) y parte de Unión por la Patria (UP) se manifestaron en contra.
Nicolás Mayoraz (LLA), autor del dictamen de mayoría, defendió la suspensión argumentando que «hay una abrumadora mayoría de la ciudadanía en contra de las PASO». Por su parte, Christian Castillo (FIT) criticó la medida, calificándola como «funcional al Gobierno» y una «manipulación del calendario electoral».
En tanto, Germán Martínez (UP) advirtió que la suspensión de las PASO busca «profundizar la fragmentación de los espacios políticos», mientras que Silvana Giudici (PRO) respaldó la iniciativa al considerar que las primarias han demostrado ser «irracionales» en el uso de recursos.
Reformas al Código Penal y juicio por ausencia
Uno de los puntos más polémicos de la sesión fue la reforma al Código Penal, que incluye el agravamiento de penas para reincidentes y la unificación de condenas. Además, se propuso modificar el Código Procesal Penal para ampliar las causales de prisión preventiva, incluyendo la reiterancia delictiva y el riesgo de fuga.
Otro tema destacado fue la implementación del juicio por ausencia, que permitiría continuar los procesos penales incluso si el imputado no se presenta ante el tribunal. Esta medida apunta a casos de delitos graves donde el acusado se declara en rebeldía o evade la justicia.
La suspensión de las PASO marca un hito en la agenda legislativa del Gobierno, pero también deja en evidencia los desafíos que enfrenta para consolidar su proyecto político. Mientras el oficialismo celebra este triunfo, la oposición insiste en la necesidad de avanzar con el Presupuesto 2025 y otros temas urgentes para el país.
Con la mirada puesta en las elecciones de 2025, el debate sobre el futuro de las PASO y las reformas electorales promete seguir siendo uno de los ejes centrales de la política argentina en los próximos meses.